martes, 11 de octubre de 2011

FTP

El FTp significa File Transfer Protocol, es decir es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red TCP (Transmission Control Protocol), basado en la arquitectura cliente-servidor. Desde un equipo cliente se puede conectar a un servidor para descargar archivos desde él o para enviarle archivos, independientemente del sistema operativo utilizado en cada equipo.
El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor, o apropiarse de los archivos transferidos.

lunes, 10 de octubre de 2011

VIRUS

se dice que el virus habitualmente, reemplaza archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un ordenador, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la actualidad.
Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará sólo el sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multiplataforma.


TIPOS DE VIRUS

Caballo de Troya:

Es un programa dañino que se oculta en otro programa legítimo, y que produce sus efectos perniciosos al ejecutarse este ultimo. En este caso, no es capaz de infectar otros archivos o soportes, y sólo se ejecuta una vez, aunque es suficiente, en la mayoría de las ocasiones, para causar su efecto destructivo.

Gusano o Worm:

Es un programa cuya única finalidad es la de ir consumiendo la memoria del sistema, se copia asi mismo sucesivamente, hasta que desborda la RAM, siendo ésta su única acción maligna.

Virus de macros:

Un macro es una secuencia de oredenes de teclado y mouse asignadas a una sola tecla, símbolo o comando. Son muy utiles cuando este grupo de instrucciones se necesitan repetidamente. Los virus de macros afectan a archivos y plantillas que los contienen, haciendose pasar por una macro y actuaran hasta que el archivo se abra o utilice.

Virus de sobreescritura:

Sobreescriben en el interior de los archivos atacados, haciendo que se pierda el contenido de los mismos.

Virus de Programa:

Comúnmente infectan archivos con extensiones .EXE, .COM, .OVL, .DRV, .BIN, .DLL, y .SYS., los dos primeros son atacados más frecuentemente por que se utilizan mas.

Virus de Boot:

Son virus que infectan sectores de inicio y booteo (Boot Record) de los diskettes y el sector de arranque maestro (Master Boot Record) de los discos duros; también pueden infectar las tablas de particiones de los discos.

Virus Residentes:

Se colocan automáticamente en la memoria de la computadora y desde ella esperan la ejecución de algún programa o la utilización de algún archivo.

Virus de enlace o directorio:

Modifican las direcciones que permiten, a nivel interno, acceder a cada uno de los archivos existentes, y como consecuencia no es posible localizarlos y trabajar con ellos.

Virus mutantes o polimórficos:

Son virus que mutan, es decir cambian ciertas partes de su código fuente haciendo uso de procesos de encriptación y de la misma tecnología que utilizan los antivirus. Debido a estas mutaciones, cada generación de virus es diferente a la versión anterior, dificultando así su detección y eliminación.

Virus falso o Hoax:

Los denominados virus falsos en realidad no son virus, sino cadenas de mensajes distribuídas a través del correo electrónico y las redes. Estos mensajes normalmente informan acerca de peligros de infección de virus, los cuales mayormente son falsos y cuyo único objetivo es sobrecargar el flujo de información a través de las redes y el correo electrónico de todo el mundo.

Virus Múltiples:

Son virus que infectan archivos ejecutables y sectores de booteo simultáneamente, combinando en ellos la acción de los virus de programa y de los virus de sector de arranque.


ANTIVIRUS

LOS  son programas cuyo objetivo es detectar y/o eliminar virus informáticos, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, ha hecho que los antivirus hayan evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar virus informáticos, sino bloquearlos, desinfectarlos y prevenir una infección de los mismos, y actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits.

Existen dos grandes grupos de propagación: los virus cuya instalación el usuario en un momento dado ejecuta o acepta de forma inadvertida, o los gusanos, con los que el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o no previstos. Dichos comportamientos son los que dan la traza del problema y tienen que permitir la recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
  • Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
  • Ingeniería social, mensajes como: «Ejecute este programa y gane un premio».
  • Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
  • Instalación de software que pueda contener uno o varios programas maliciosos.
  • Unidades extraíbles de almacenamiento (USB).
FORMAS DE PROTECION

La mejor manera de estar protegido contra los virus es instalar un buen antivirus en tu computador.
Un antivirus es un programa informático específicamente diseñado para detectar y eliminar virus. Porque los conoce, sabe cómo actúan y también sabe cómo eliminarlos.
Sin embargo, cada día aparecen más de 20 nuevos virus que los antivirus no son capaces de reconocer. Para la detección y eliminación de estos virus es necesario actualizar frecuentemente nuestro antivirus.

Existen ideas instaladas por parte de las empresas de antivirus parte en la cultura popular que no ayudan a mantener la seguridad de los sistemas de información.
  • Mi sistema no es importante para un cracker. Este tema se basa en la idea de que no introducir passwords seguras en una empresa no entraña riesgos pues ¿Quién va a querer obtener información mía? Sin embargo dado que los métodos de contagio se realizan por medio de programas automáticos, desde unas máquinas a otras, estos no distinguen buenos de malos, interesantes de no interesantes... Por tanto abrir sistemas y dejarlos sin claves es facilitar la vida a los virus.
  • Estoy protegido pues no abro archivos que no conozco. Esto es falso, pues existen múltiples formas de contagio, además los programas realizan acciones sin la supervisión del usuario poniendo en riesgo los sistemas.
  • Como tengo antivirus estoy protegido. Únicamente estoy protegido mientras el antivirus sepa a lo que se enfrenta y como combatirlo. En general los programas antivirus no son capaces de detectar todas las posibles formas de contagio existentes, ni las nuevas que pudieran aparecer conforme las computadoras aumenten las capacidades de comunicación.
  • Como dispongo de un firewall no me contagio. Esto únicamente proporciona una limitada capacidad de respuesta. Las formas de infectarse en una red son múltiples. Unas provienen directamente de accesos a mi sistema (de lo que protege un firewall) y otras de conexiones que realizó (de las que no me protege). Emplear usuarios con altos privilegios para realizar conexiones tampoco ayuda.
  • Tengo un servidor web cuyo sistema operativo es un UNIX actualizado a la fecha. Puede que este protegido contra ataques directamente hacia el núcleo, pero si alguna de las aplicaciones web (PHP, Perl, Cpanel, etc.) está desactualizada, un ataque sobre algún script de dicha aplicación puede permitir que el atacante abra una shell y por ende ejecutar comandos en el UNIX.

miércoles, 5 de octubre de 2011

COMERCIO ELECTRONICO

El comercio electronico consiste en la compra y la venta de algunos productos o de servicios atravez de medios electronicos como por ejemplo: por medio de internet y algunas redes informaticas, ya que se aplicaba mediante medios electronicos como el intercambio electronico de datos.
La mayor parte del comercio electronico consiste en la compra y venta de algunos productos o servicios entre personas o empresas, sin embargo el comercio electronico consiste en que la adquisición de artículos virtuales tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.


TIPOS DE COMERCIO 



Comercio electrónico B2C

En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.
Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:
  • Compra más cómoda y más rápida.
  • Ofertas y precios siempre actualizados.
  • Centros de atención al cliente integrados en la web

Comercio electrónico B2A

El comercio electrónico B2A (Business to Administration) es un servicio que ofrece la administración a las empresas –y también a los ciudadanos– para que se puedan realizar los trámites administrativos a través de Internet.
Las ventajas para las empresas son evidentes:
  • Ahorro considerable de tiempo y esfuerzo.
  • La posibilidad de descargarse formularios y modelos de los procedimientos administrativos.
  • Disponibilidad las 24 horas del día.
  • Información siempre actualizada.
Comercio electrónico B2E
El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa.
El comercio electrónico B2E ofrece ventajas significativas:
  • Menores costes y burocracia.
  • Formación en línea.
  • Mayor calidad en la información interna.
  • Equipos de colaboración en el entorno web.
  • Integración más ágil del profesional en la empresa.
  • Soporte para la gestión.
  • Comercio electrónico interno.
  • Fidelización del empleado.

Comercio electrónico C2C

El comercio electrónico C2C (Consumer to Consumer) es el tipo de comercio que se lleva a cabo entre consumidores, bien sea mediante el intercambio de correos electrónicos o a través de tecnologías P2P (peer to peer).
Una de las estrategias más comunes del comercio C2C para Internet viene definida por aquel tipo de negocio cuyo objetivo es facilitar la comercialización de productos y/o servicios entre particulares. Ejemplos muy conocidos son e-bay o mercadolibre.com.


Comercio electrónico C2G

El comercio electrónico C2G (Citizen to Government ) relaciona a los consumidores con el Gobierno, facilitando el intercambio telemático de transacciones entre los ciudadanos y las administraciones públicas.
Algunos de los servicios más habituales son:
  • Información.
  • Participación del ciudadano.
  • Suscripción para la notificación telemática.
  • Pago de tasas e impuestos.
  • Sugerencias y reclamaciones.
  • Entrada y/o salida a través de registro.
  • Diversos servicios, como empleo, sanidad o educación.

Comercio electrónico B2G

El comercio electrónico B2G (Business to Government) busca una mejor optimización de los procesos de negociación entre empresas y el gobierno. Su aplicación se destina a los sitios o portales especializados en la administración pública. En ellos las instituciones oficiales tienen la posibilidad de contactar con sus proveedores, pudiendo estos agrupar ofertas o servicios.


martes, 4 de octubre de 2011

Diferencias de un foro de discusion entre un blog

Un aspecto muy importante para poder trabajar adecuadamente con las herramientas que facilitan el trabajo en red es conocer para qué sirve cada una y cómo se complementan. He observado casos en los que se pretende convertir el blog en un foro de discusión y otros también en que se emplea el propio Wiki para discutir. Lo anterior es posible y no se trata de limitar la creatividad, sólo que es importante estar conscientes de que cada herramienta ofrece servicios específicos. Creo que se evolucionará hacia un entorno integrado y permeado por aplicaciones que harán transparente este proceso en el futuro pero por ahora es útil ponernos de acuerdo sobre el uso que se hará del blog, el wiki, los foros y otras herramientas que decidamos utilizar para crear un entorno de colaboración en red para cumplir nuestras misiones.
En el caso particular del blog, hemos construido un consenso en el que se le ha asignado un lugar para facilitar la comunicación con audiencias amplias. Se trata tí­picamente de un servicio de uno a muchos, y uno en este contexto puede ser una persona, un equipo de trabajo u organización. Por ejemplo, he identificado un problema y en lugar de mandar correos electrónicos, o entrar a un foro de discusión dedico un tiempo a elaborar un poco las ideas para tratar de ofrecer argumentos que ayuden a reflexionar sobre el tema, ofrecer mis puntos de vista, sugerencias sobre cómo dar oportunidades. Por supuesto que es posible que las personas opinen sobre un comentario particular, pero lo que quiero subrayar es que el blog no es un espacio cuyo propósito principal sea discutir, precisamente para eso se encuentran los foros que ayudan a organizar la discusión más eficientemente.
Los foros tienen una gran tradición en Internet, incluso en redes anteriores como Fidonet, Bitnet y las redes UUCP, y se crearon para permitir la discusión ordenada de temas con el objetivo de buscar soluciones y tratar de llegar a una respuesta que resuelva el problema en cuestión. Así,­ por ejemplo, se utilizan muy eficientemente como complementos a servicios para que los usuarios planteen problemas y se busquen soluciones.
Con el desarrollo de las posibilidades que ofrece el Web y la interactividad de Internet, ha crecido la importancia de la función de los participantes en los foros para la solución de los problemas de manera que no se depende sólo de una autoridad centralizada para responder, sino que la propia comunidad apoya la solución del problema planteado. De esa forma, los participantes pueden compartir soluciones. Una buena práctica consiste en que siempre el foro debe contar con alguien que cuide de su salud. A esos cuidadores le estamos llamando curadores más que moderadores porque subrayamos la importancia de su responsabilidad en el cumplimiento de la misión del forum. Cuidar el forum significa lograr que cumpla su propósito.

Caracteristicas de un foro de discusion

El foro de discusión es una Foro de discusión electrónico (también llamada lista de distribución), moderada y limitada a profesionales. Se trata de un sistema mediante el cual usted realiza una consulta a través del correo electrónico a la dirección que la SECPAL pone a su disposición y nosotros nos encagamos de distribuir dicho correo a todos los asociados a la lista. Cualquiera de los miembros de la lista podrá responder el mensaje. Nuevamente esa respuesta llega a todos los abonados.
Cuando un usuario envia un mensaje, este llega inmediatamente por correo electrónico a uno de los moderadores, comprobando éste que se trata de un tema relacionado con los Cuidados Paliativos y con la finalidad con la que se crea el foro: comunicación entre los profesionales sobre asistencia, comunicación, discusión de casos clínicos o cualquier otro tema relacionado con los Cuidados Paliativos. Una vez aceptado, el mensaje se distribuye entre todos los usuarios. Cualquiera de ellos podrá de nuevo contestar, siempre previa moderación.
El foro de discusión tiene dos moderadores, que recibirán de forma aleatoria los mensajes. Ambos son médicos y trabajan en Unidades de Cuidados Paliativos.
Javier Rocafort Gil
Miguel Angel Benítez del Rosario
Los moderadores intervienen en la discusión cuando lo estiman oportuno.

Cualquier profesional relacionado con los Cuidados Paliativos, aunque su dedicación no sea exclusiva, puede inscribirse y participar en el foro de discusión.

FORO DE DISCUSION

un foro de discusión Es un servicio automatizado que ofrecen algunos servidores de Internet a usuarios interesados en intercambiar ideas y puntos de vista sobre diversos temas establecidos.
Es un sistema muy similar al chat, pero a diferencia de éste, no es en tiempo real y los mensajes se guardan por un largo tiempo.

Un foro de discusión nos brinda la posibilidad de acercarnos a entablar una comunicación verdadera, entendiendo la comunicación como el mensaje ininterrumpido entre el emisor y el receptor. Más aún, nos da la posibilidad de entablar esta comunicación con tanta gente como hay en Internet; los participantes en un foro pueden vivir al otro lado del mundo, pueden ser veinte años mayores o menores que nosotros, tener una maestría y hasta un doctorado en ciencias, no hay límites.
Básicamente podemos diferenciar dos tipos de foros de discusión:
Usenet
Los foros Web

viernes, 30 de septiembre de 2011

TOMA DE DECISIONES

Se dice que la administración se basa en  que los gerentes, por definición son aquellos que toman decisiones.
Uno de los principales objetivos que tiene un gerente es tomar una serie de decisiones pequeñas y grandes.  Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida.
Unos de los principales procesos que debe tener un gerente son:
  1. Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.
  2. Listar las opciones disponibles: cuales son las posibles alternativas.
  3. Evaluar las opciones: cuales son los pros y contras de cada una.
  4. Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la mejor.
  5. Convertir la opción seleccionada en acción.
Unas de las principales decisiones que debe tener un gerente son:
  • De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un curso de acción ya conocido
  • De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la mayor parte del tiempo de un gerente.
  • Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos. Es el tipo de decisión más exigente, y son las tareas más importantes de un gerente.
  • Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e incluye resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por lo que requiere de un manejo muy sensible
Un gerente debe de tomar la mejor opción y decisión posible, con la información que se le obtenga disponible ya que por causas siempre suele ser incompleta.
Esto se puede hacer de dos cosas:
  • Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.
  • Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

ADMINISTRACION

La 'Administraciónes la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.
Administración moderna de la organización, centrada en la estrategia y enfocada en las Necesidades del cliente (en portugués).
Descomponiendo la definición anterior se tiene:
  • Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
  • Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cúando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
  • Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma de decisiones.
  • Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales; fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.